¿Eres una persona impulsiva?¿te dejas llevar por la primera reacción espontánea o piensas tu respuesta previamente?
Descubre las ventajas y desventajas de ser una persona impulsiva y cómo gestionarlo.
La impulsividad, ese rayo de energía interna que te hace cruzar la línea roja de la objetividad cayendo en un estado de activación inmediato y casi incontrolable. Surge, como todas las emociones, de un agente externo que estimula la percepción, una clase de amenaza cuando algo no es como uno quiere. Una tormenta de adrenalina y carga emocional fulminante que activa una respuesta automática.

La impulsividad, ese rayo de energía interna.
Analizando el origen de la impulsividad, puede haber factores genéticos o heredados que predisponen al individuo a una cierta impulsividad.
Así mismo, el lóbulo frontal del cerebro regula y organiza el lenguaje y actos voluntarios por lo que, una lesión en el lóbulo frontal puede rebajar la actividad reduciendo además el autocontrol. El lóbulo frontal es el cerebro ejecutivo, la capacidad de planificación y supervisión.

Imagen cedida por neuropsicologia.com
Por otro lado, se ha demostrado que los mejores atletas en su edad temprana eran hiperactivos e impulsivos pero supieron canalizar esa energía hacia actividades deportivas llevándoles al éxito. Casos en los que la impulsividad no es tan negativa.
La persona impulsiva responde automáticamente ante algo que no está bajo su dominio, que no puede controlar.
VENTAJAS DE LA IMPULSIVIDAD
- Rapidez: es una respuesta automática ante oportunidades que pueden surgir en nuestro entorno. Conocer a alguien que, por ejemplo, conozca de una vacante de empleo en su empresa, te interese y le preguntes en el momento por las condiciones y si puedes entregarle tu currículum, puede ser una gran oportunidad para conseguir tu propósito.
- Respuesta natural e inconsciente: la impulsividad es una descarga de energía retenida en el interior que en algunos casos puede llegar a relajar.
- Constante actividad: la persona impulsiva quiere hacer mil cosas a la vez, tener todo el tiempo ocupado. Entiende que si no lo aprovecha, lo está perdiendo. Ejemplo: salir de trabajar, ir al gimnasio, hacer unas compras, quedar con amigos y a dormir…levantarte y seguir la actividad. Es no parar ni un segundo.
Si dejas que la impulsividad controle quién eres poco a poco comenzarás a desmoronar tu ser.
DESVENTAJAS DE LA IMPULSIVIDAD
- Reacción inesperada: respuesta automática inconsciente y, en algunas ocasiones, inapropiada.
- Reacción desmedida: en ocasiones respuesta agresiva que puede llevar a consecuencias más serias por falta de control de impulsos.
- Sin reflexión: las personas impulsivas tienen baja tolerancia al estrés que puede ser reflejo de una frustración interna.
- Ansiedad e hiperactividad por miedo a perder el tiempo y no aprovecharlo.
- Déficit de atención: como consecuencia del punto anterior, ansiedad e hiperactividad. La persona impulsiva no se puede concentrar en lo que está haciendo y se distrae viendo una mosca pasar.
CÓMO CONTROLAR LA IMPULSIVIDAD

4 pasos fundamentales para controlar la impulsividad
- Detectar el problema: para tratar de solucionar siempre hay que saber primero reconocer 100% dónde, cómo y porqué se produce el conflicto para después poder controlar la reacción.
- Saber aceptar errores propios y ajenos: en ocasiones pierden la paciencia con los errores ajenos por su baja tolerancia al estrés pero hay que ser consciente de la realidad y tratar de ser objetivos.
- Demorar el tiempo de respuesta: ayudarse de ejercicios de respiración antes de dar cualquier contestación inconsciente.
- Aprender que los actos tienen consecuencias: en este paso debemos ser conscientes que todo acto tiene su consecuencia por lo que a la hora de evaluarlo, hay que ser capaz también de ver y aceptar su reacción y repercusión.
- No entrar en discusiones y en razonamientos en ese momento: en el momento de «explosión» de emociones, es imposible tratar de llegar a un diálogo lógico y coherente con la persona impulsiva pues «está en sus trece» y no se le puede sacar de ahí a menos que se relaje.
- Mantener la calma: no dejarse llevar por la ira y entrar en una discusión de besugos. Sobre todo, mantener el respeto hacia la otra persona.
- Reflexiones en frío: escuchar y conversar en un momento tranquilo y sosegado.
- Ejercicios de relajación y meditación: yoga y pilates también son ejercicios que ayudan a mantener un equilibrio.
- Respiración y técnicas de autocontrol: aspirar por la nariz y espirar por la boca durante unos minutos.
- Saber canalizar la energía hacia otras actividades: escribir y expresarse en otros medios, hacer deporte, leer, estudiar…te permitirá liberar tensiones acumuladas.
- Juego de damas, ajedrez o laberintos: muy buenos para la persona impulsiva que además ayuda a relajarse.
La impulsividad parte de ti mismo, es decir, que tú sabes realmente cómo, cuándo y dónde se produce y qué sentimiento te ocasiona(frustración, rabia, ira…). Sólo tienes que observarte y verlo, profundizar en ello. Tú tienes la llave.
Gracias Patricia!! Siempre da gusto leer tus escritos. Te pediré más consejos de relajación ahora que no puedo hacer deporte 😉
Besines!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Rubén!!!pues cuando quieras hablamos de técnicas de relajación!. ya me contarás qué es lo que te ha pasado para no poder hacer deporte…Un abrazote y gracias por la visita!!!
Me gustaMe gusta
Me apunto a la impulsividad controlada jejejeje
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo ideal es encontrar el punto en el que eres capaz de ser tu mismo con una impulsividad bien aprovechada y productiva. Gracias por la visita Carol!un abrazo!
Me gustaMe gusta
Ser impulsivo es parte de nuestra propia naturaleza y de una pasión por algo que nos cuesta controlar. Dando un tiempo a la respuesta me parece algo positivo.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Exacto Jose, el secreto es mantener un término medio en el que se pueda disfrutar y dar rienda suelta a esa impulsividad que se lleva dentro, siempre sabiendo sacar lo mejor de ello y conociendo los riesgos. Gracias por la visita!!!un abrazo grande!!!
Me gustaMe gusta
Me encanta leer esta clase d consejos,la verdad q vienen muy bien sigue dandonoslos un besin
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Ana!!!gracias!!,me alegro que te sea útil y que lo puedas aplicar. La verdad es que no me gusta dar consejos, si no que reflexionéis sobre ello y verlo desde otro prisma siempre con cierta información objetiva combinado con experiencia. Gracias por la visita Anita!un abrazo!
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en jav67rod.
Me gustaMe gusta
Hola Patri, este te ha salido más técnico pero igual de útil, no dejes de escribir y yo no dejaré de leerte….;-). Besazo
Me gustaMe gusta
Gracias Miguel!cierto, siempre viene bien algo de información objetiva sobre el tema. En este caso, a mí misma incluso me ha ayudado el investigar y aprender qué es exactamente la impulsividad así me gusta combinar mis artículos con algo de información que no está demás, a parte de mi propia experiencia. Gracias por la visita Miguel!Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Pingback: Tu predisposición mueve tus energías positivas | Patriciadas de la vida