Las palabras que utilizamos en nuestras charlas diarias así como la empatía con las personas que tenemos en frente juegan un papel crucial en el terreno de las emociones.
¿Cuántas veces has echado de menos una buena conversación? Compartir un diálogo de calidad con otras personas puede llenarnos de felicidad igual que la comida del día.
Un buen diálogo no tiene por qué ser muy amplio sino que utilizando las palabras adecuadas en un contexto óptimo y, sobre todo, «escuchando» podemos dar con la clave de la comunicación. Un estado fluido y tranquilo en el que las emociones se conjugan con las palabras en un resultado recíproco de conocimiento y aprendizaje.

Entre las necesidades principales del ser humano se encuentran las ‘relaciones humanas’. Así lo estableció Maslow en su pirámide donde la amistad, el afecto y la intimidad se encuentran en tercera posición sólo superada por las necesidades de seguridad y fisiológicas.

Conversaciones de calidad se convierten en una necesidad
Diría que dentro de esta necesidad se encuentra de manera indirecta, la de mantener conversaciones fluidas y constructivas que nos lleven a un mayor conocimiento gracias a ‘compartir’ nuestras experiencias y opiniones.
No siempre es posible satisfacer esa necesidad, ni todo el mundo posee la habilidad de ‘soltarse’ en cualquier conversación y calar ‘hondo’ en el alma de las personas que le escuchan.
En muchas ocasiones, llenamos con palabras conversaciones vacías que no dicen nada y que, por miedo a callar, no utilizamos los silencios de manera adecuada.
Tenemos dos orejas y una sola lengua para que oigamos más y hablemos menos.
Diógenes el Cínico
Para ser escuchado primero tienes que aprender a escuchar, interpretar el lenguaje no verbal y captar las emociones del prójimo, sólo así se podrá tener como resultado momentos enriquecedores.

El silencio enriquece las conversaciones
No sólo es necesario para poder respirar sino que utilizar los silencios de manera adecuada en las conversaciones ayuda a transmitir con más fuerza tu mensaje. No tienes que tener miedo de utilizarlos, además de esa manera contribuyes a que la otra persona se concentre en lo que estás hablando y siga el hilo de la conversación.
Una buena conversación es terapia
¿Cuántas veces has sentido que necesitas con alguien tus pensamientos o sentimientos? Cuando nos comunicamos de manera eficaz, podemos ayudar a las demás personas a sentirse mejor sin esfuerzo. El estado de ánimo, puede verse influido de manera directa por una charla en la que la empatía ha llegado a tal punto que se ha rozado el corazón de esa persona llegando a activar un mecanismo de acción positivo.
Un diálogo productivo se debe nutrir siempre de los silencios adecuados además de tener empatía, capacidad de escucha y no saturar con monólogos que lleven al rechazo.
Patriciadas de la vida
Y sobre todo….. Crítica construida y constructiva, siempre respetando cualquier diferencia a la opinión o pensamiento propio.. Aún no siendo la misma… Con diplomacia y educación para su emisor y receptor…. by Wittall
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero no es lo mismo opinar y la opinión en España que en Alemania, know-how y knowledge son muy diferentes.. Aquí se suele responder únicamente lo q la gente necesita escuchar…. Allí lo que la persona realmente piensa…. porque lo q se mide es el talento, las habilidades y capacidades,… Jjj
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente cada cultura y pais es diferente y expresamos de manera distinta en comunicación aunque el lenguaje no verbal suele ser muy parecido.
Me gustaMe gusta
La capacidad de un buen orador, comunicador se basa no solamente en su tono de voz, entonación, su forma de expresión, etc etc… también en las emociones, la química, la capacidad de conexión con los demás pero si realmente desea que su discurso tenga éxito también dependerá del nivel de interacción e inteligencia de quienes lo están escuchando para poder tener conexión a nivel emocional e intelectual….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bien dicho, comunicación asertiva y constructiva.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claves para ser un gran orador
El objetivo principal es ser memorable. …
Focalizar en las necesidades de la audiencia: …
Tener una estructura: …
Poner en práctica el lenguaje no verbal: …
Interactuar con la audiencia: …
Ser Prácticos:y no aburrud@s y sobre todo. Respetando opiniones diferentes
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Gualas por tu opinión! Destacaría este tipo de objetivos sobre todo en exposiciones y en presentaciones! Bien dicho!😉
Me gustaMe gusta